Historia de Huaquillas

hace 4 años · Actualizado hace 1 año

Historia de Huaquillas

Ven y descubre nuestra historia de esta ciudad fronteriza.

ANTES 41

ciudad fronteriza

Huaquillas era una fracción con muy pocos habitantes, estaba bajo la jurisdicción del Cantón Santa Rosa que había delegado un carabinero como autoridad de lo que todavía se consideraba una hacienda de gente dedicada a la agricultura con un gran espíritu de trabajo que se palpaba en su cultivos y productividad agricultura y ganadería.

Para el año 1935, el tabaco era uno de los negocios más ricos y, aunque algo caro en ese momento, los Huaquillens se dedicaron a ello a través de préstamos de terceros. Y sus cosechas fueron llevadas a la fábrica de tabaco "El Progreso" en la ciudad de Guayaquil. El transporte desde y hacia Huaquillas por vía terrestre se realizó mediante bestias de carga (burros, caballos) primero luego por medio de la comunidad minga se abrió un camino provisional a Chacras, y posteriormente a Arenillas.

Las tierras eran muy ricas en recursos minerales, y todo lo que se plantaba se producía sin demasiada dificultad, el agua era abundante y los habitantes tenían el privilegio de un puerto pesquero llamado Hualtaco donde llegaban balandras y lanchas que salían y llevaban los productos en diferentes lugares, por lo que Hualtaco era considerado un puerto muy importante también para ir a Machala o Guayaquil, su gran profundidad y entrada al mar permitían que barcos como el Vapor Olmedo desembarcaran en sus costas.

Con unos 200 habitantes, Huaquillas vivió un período de paz en este rincón del país tan hospitalario ya que en invierno algunos campesinos trasladaban sus tierras al invierno, en ese momento la extensión territorial de Huaquillas pasaba por las aguas del río Zarumilla que Fue considerado por la población como un recurso natural que ayudó al progreso de sus habitantes, hasta que el conflicto armado que vivió Ecuador, los peruanos desviaron las aguas del río por otra ruta de la que nunca volvería.

CONFLICTO ARMADO

El 5 de julio de 1941 estalló la guerra entre Ecuador y Perú, este último alegando que tropas ecuatorianas habían invadido territorio peruano, por lo que este país declara una guerra hasta ahora injustificada en la que participaron unos 1.500 soldados ecuatorianos contra más de 20.000 soldados peruanos.

Huaquillas vivió un período de amargura y tristeza por la guerra, sus habitantes no podían salir de sus casas y si lo hacían tenían que ser encerrados en sus casas a las 4 de la tarde, solo contaban con 4 policías llamados "carabineros" que a pesar de sus intentos no pudieron evitar los abusos cometidos por los soldados invasores peruanos. Hasta la llegada del Batallón Cayambe que acampó en Huaquillas y repelió algunos ataques de las fuerzas enemigas, así como el batallón Montecristi que luchó gloriosamente, pero también habla de la audacia de jóvenes pioneros como Isaac Aponte, Salomón Izquierdo, Teófilo Solórzano y Tranquilino Medina, quien con lo poco que habían luchado por Huaquillas, luchó por la nación.

PARROQUIA

En sesión extraordinaria del Concejo de Arenillas el 13 de febrero de 1964 se prevé la Parroquia de Huaquillas, especificando lo siguiente:

Reconsiderar parte de los límites de la ordenanza parroquial de Huaquillas. El Mandatario afirma que en homenaje a los representantes de la vecina ciudad de Huaquillas presentes en esta sesión, el Consejo debió pronunciarse sobre la recomendación formulada por el Consejo Provincial de El Oro, en el dictamen favorable emitido por la Parroquia de Huaquillas, para lo cual solicitó que la comunicación recibida fuera leída a través de la secretaría.

El contenido del Oficio núm. 47 de 6 de febrero de este año (1964), el Presidente del Consejo Provincial S. recuerda: "El Consejo aprueba por unanimidad los informes de la Comisión Municipal y la Oficina Jurídica, de fecha 12 y 14 de febrero de 1964, sobre la Ordenanza Parroquial de la ciudad de Huaquillas expedida por la Municipalidad de Arenillas y que mediante el artículo 2 se habla de los límites de la nueva parroquia.

Con los límites de la demarcación con Perú al eliminar lo que decía "Tratado de Río de Janeiro", el presidente Don Luis Román lo expuso como si fuera un indicio que no afectaba las fronteras originales que sugirió en el S. Diputación Provincial de Se concedió El Oro y la solicitud, que decía: "Con la demarcación de fronteras con Perú". El concejal de Arenilla Gilberto Preciado Porras apoya la moción y dado que los demás concejales aceptan la indicación propuesta por la Diputación, la moción se aprueba por unanimidad, abandonando así la ordenanza aprobada, tras reexamen.

El concejo municipal de Arenillas consideró que el caserío de Huaquillas (como se consideraba hasta antes de su parroquialización) gracias al esfuerzo de sus habitantes ha progresado considerablemente, ubicándose entre los más florecientes del cantón.

Ya en 1964, la selección territorial de "Huaquillas" cumplió con los requisitos esenciales para su establecimiento como parroquia, por su densidad poblacional, su riqueza agrícola y comercial, así como el rango de sus habitantes y favorecido por su posición fronteriza, constituida y sigue constituyendo un mirador de la nacionalidad, por lo que fue imprescindible dotarlo de autoridades policiales para las relaciones públicas, correspondientes al M. I Concejo de Arenillas para satisfacer las aspiraciones de los pueblos, especialmente cuando se fundamenta en el derecho y la justicia, teniendo como meta un mayor desarrollo y progreso.

EL DECRETO LIMITROFE

Articulo 1.- Elevar el Caserío de Huaquillas con nombre propio a la categoría de parroquia civil, separándolo de la parroquia de Chacras.

Artículo 2.- Los límites de la nueva Parroquia de Huaquillas serán: Al noroeste partiendo de Puerto Hualtaco, con los límites de la demarcación con Perú, seguido por el Canal Internacional, aguas arriba hasta llegar al punto conocido como "Loma de la Cuchara" desde este lugar, en línea recta comienza tomando como base el punto de referencia ubicado en la frontera nacional que servirá de línea de demarcación con la parroquia de Chacras. Siga la línea recta hasta el lugar conocido como "Cayancas Nuevo" y desde allí siguiendo la misma línea, que forma el lado este, hasta la línea "La Lapa". Cruzando la carretera Arenillas - Cayancas - Huaquillas, continuamos hasta un mojado de concreto para tocar en Poza del Bermejo; Continúa en línea recta cruzando las Pampas de Tono y llega al estero del mismo nombre, continuando río abajo por dicho estero, toma la línea norte hasta la desembocadura de Cayancas, sale del manglar y el mar Pacífico.

Artículo 3.- Se anexan a la parroquia mencionada los siguientes sitios y aldeas: Huaquillas será la cabecera de la parroquia; Puerto Hualtaco y otros pequeños sitios que se encuentran dentro de los límites expresados ??en el artículo anterior.

Artículo 4.- Someter periódicamente a la aprobación del Poder Ejecutivo esta Ordenanza, la cual entrará en vigencia una vez sea publicada en el Registro Oficial.

Una vez aprobada la ordenanza en los términos del decreto, el Mayor Jefe Civil y Militar Félix Hernán Estupiñan, felicitó al Concejo por la resolución y a los representantes de Huaquillas y se comprometió a entregarla a las personas que acudan a Quito en comisión para gestionar la sanción correspondiente una recomendación. que estaría listo cuando sea necesario.

A las 21:30 horas del 30 de noviembre el presidente Luis Felipe Sánchez S. cerró la sesión, firmando el acta con el Secretario Municipal R. Tinoco, la ordenanza municipal de la Parroquia de Huaquillas que fue aprobada en las sesiones del 30 de noviembre y en adelante. 18 de diciembre de 1963 y 13 de febrero de 1964 por los concejales del Ayuntamiento de Arenillas, constituyéndose así la Parroquia en esa fecha.

Finalmente, la Ordenanza Municipal fue publicada en el Boletín Oficial núm. 306 de 6 de agosto de 1964, según Acuerdo 98. y el 19 de octubre de 1964 a las 16:00 horas el Ayuntamiento y sus autoridades, con acto solemne, inauguraron con homenaje la Parroquia Huaquillas.

CANTONIZACION

El esfuerzo y sacrificio del gremio Huaquillense lleva a la ejecución de los esfuerzos y la movilización de la comunidad en caravanas motorizadas para trasladarse a Quito y luego, al presidente de la República Jaime Roldós de quien se obtuvo su aprobación para la cantonización. 1 de octubre de 1980.

El trabajo desinteresado de los viajeros transfronterizos no solo trajo una luz de esperanza a Huaquillas, sino también el deseo de ser protagonistas de su propio destino. Luego de muchas luchas, obtuvieron el Decreto del Congreso Nacional e inmediatamente el Ejecutivo del Presidente de la República ABG. Jaime Roldós siendo Huaquillas establecido como cantón el 6 de octubre de 1980.

El cantón de Huaquillas quedó con la jurisdicción de un área de 72 km2 que representa el 6% del área del cantón de Arenillas que tiene aproximadamente 1,190 km2 ya que este cantón se opuso al territorio de cesión, declarando al Congreso Nacional que fue perjudicado en sus intereses y condiciones de desarrollo.

Cabe destacar el innegable apoyo de los habitantes de Balsalito, Guabillo, Chacras y Carcabón con (121 firmas de apoyo), aun cuando estos pueblos no estaban incluidos en la jurisdicción territorial de Huaquillas.

El 8 de febrero de 1981 en el gremio de trabajadores carga y descarga de frutas y dependencias, con la presencia de gran parte de la ciudadanía, se conforma el Primer Consejo Cantonal de Huaquillas, que marcará el inicio del Centinela Independiente sin Ayudas hasta la actualidad. pasa a ser conocida como Huaquillas Ciudad Guardiana de la Paz y la Integración Fronteriza.

FUENTE: http://www.huaquillas.gob.ec/rf_site/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=1263

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Historia de Huaquillas puedes visitar la categoría Reservas Naturales.



Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir