Día de la Independencia

hace 3 años · Actualizado hace 11 meses

Día de la Independencia
Contenido en esta publicación
  1. Celebración del primer grito de independencia
    1. ¿Qué se celebra el 10 de agosto de 1809?
    2. 10 de agosto de 1809, primer grito de la historia de la independencia
    3. 10 de agosto de 1809 Resumen
    4. Personajes del Primer Grito por la Independencia del 10 de agosto
    5. Independencia definitiva de Ecuador

El 10 de agosto de 1809 se proclamó el primer grito de independencia de Ecuador. Descubra su historia y la fiesta nacional.

Celebración del primer grito de independencia

  • Grito por la independencia 2020
  • Vacaciones: Lunes 10 de agosto de 2020 (día no recuperable)

¿Qué se celebra el 10 de agosto de 1809?

El 10 de agosto de 1809 recuerda el Primer grito de independencia.

10 de agosto de 1809, primer grito de la historia de la independencia

El 10 de agosto En 1809, parte de la sociedad criolla de Quito expresó su determinación de formar un mandato independiente de la Corona española. Una serie de hechos previos que sucedieron entre ellos es la revolución de las Alcabalas, la de los estancos, la revuelta de los indígenas contra la Corona, estos hechos ya habían sembrado la idea esperanzadora de la liberación de las colonias.

La invasión de Napoleón, que supuso la dimisión del rey Carlos IV para proteger a su hijo Fernando VII, y la aprobación de este último de la sede de Napoleón I, puso a España en desorden en 1808. Las reglas españolas de los gobiernos populares para proteger a su rey y a su pueblo . En América, que estaba bajo el mando español, también se conformaron. Estados Unidos ya había logrado su independencia y en los círculos criollos se hablaba de la Revolución Francesa. Entre los intelectuales y otros grupos de la élite criolla de Quito, ya se habían realizado algunos encuentros para discutir la coyuntura social y económica de las ciudades, acontecimientos en España y Francia, entre otros temas. Sin embargo, los denunciaron y terminaron en prisión.

La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de miembros de la sociedad criolla de Quito se reunieron en la casa de Manuela Cañizares para definir una estrategia. Cuentan que esa mañana, ante la desmotivación de algunos de los presentes, Manuela los reprendió con una dura sentencia: "Cobardes ... hombres nacidos de la servidumbre, ¿de qué tienen miedo ...? No hay tiempo que perder ... .! ".
Esa mañana se conformó el Soberano Consejo de Gobierno, cuyas principales autoridades fueron el Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, y el Obispo José Cuero y Caicedo, respectivamente como presidente y vicepresidente. Los doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea han sido designados como Secretarios de Estado, despachos de Gobernación, Gracia, Justicia y Hacienda.
Muy pronto, el Dr. Antonio Ante, secretario general de la junta directiva, visitó a don Manuel Urriez, conde Ruiz de Castilla y presidente de la Real Audiencia en Quito, para informarle que la junta directiva lo relevaba de sus funciones.
Mientras tanto, el coronel Juan de Salinas, a manos de las fuerzas militares, juró lealtad a la junta directiva y al rey Fernando VII.

Los hechos del 10 de agosto se consideran i El primer grito de independencia de Ecuador, ya que fue el incendio lo que motivó a otros patriotas a tomar el lugar.

Trece años después de la Independencia de Ecuador.

Pero volvamos a lo que sucedió después del 10 de agosto de 1809.
Una vez conformada la junta directiva, el 16 de agosto se realizó un cabildo abierto en el convento de San Agustín, en el que se ratificó todo lo realizado el 10 de agosto.
Estas decisiones fueron comunicadas al Virrey del Perú, José Abascal; el de Santa Fe, Antonio Amar y Borbón; al gobernador de Guayaquil, Bartolomé Cucalón y al gobernador de Cuenca, Melchor de Aymerich. Se enteraron así de la existencia del nuevo orden en la antigua corte real de Quito.
Esto fue tomado como una rebelión y las autoridades enviaron fuerzas militares desde Guayaquil, Popayán y Pasto para apaciguar el aire independentista.
Sabiendo esto, la junta directiva de Quito organizó dos divisiones conformadas por tres mil hombres al mando de Juan Ascázubi y Manuel Zambrano y los envió al norte para detener el avance de las fuerzas monárquicas de Popayán.

El Revolución de Quito se encontraron con los realistas en Pasto y fueron derrotados. Lo mismo pasó con Zambrano en Cumbal.
La noticia de la derrota sembró la desmotivación. Los intereses eran más fuertes en el Soberano Consejo de Quito y el presidente Juan Pío Montúfar se vio obligado a dimitir. Juan José Guerrero y Mateu, Conde de Selva Florida, asumió la presidencia y fue encargado de negociar la rendición con el Conde Ruiz de Castilla, que tuvo lugar el 24 de octubre de 1809. La condición era que no se tomaran represalias contra nadie, por lo que fue aceptado.
Pero una vez llegaron las tropas de Quito y Guayaquil, el Conde Ruiz de Castilla disolvió la junta directiva y ordenó la persecución y captura de quienes la componían.
A los patriotas les esperaba un proceso judicial en el que también se solicitaba la pena de muerte contra cuarenta de ellos.
El 2 de agosto de 1810 el pueblo de Quito quiso ocupar el cuartel para liberar a los patriotas pero la reacción de los realistas llevó a la masacre de los héroes.

10 de agosto de 1809 Resumen

10 de agosto Un consejo libertario integrado por criollos de Quito firmó un acta que establece que Ecuador dejó de pertenecer a la corona española.

El Consejo, entonces muy unido, se reunió el 11 de agosto y cinco días después, el 16, proclamó solemnemente lo que se había hecho a favor de la independencia. Cuando la revuelta empezó a crecer en ideología, en la práctica los dirigentes de la Giunta empezaron a quedarse solos y poco a poco fueron encarcelados y aislados.

Un año después, exactamente el 2 de agosto de 1810Soldados y simpatizantes del citado consejo ingresaron al cuartel militar en busca de intelectuales. Esto condujo a la masacre de todos los "insurgentes" que fueron privados de su libertad. La llamada "masacre del 10 de agosto“Ayudó a que el grupo ciudadano comenzara a reaccionar contra la opresión y a generar procesos de liberación política en otras ciudades del país.

En Ecuador, el 10 de agosto de 1809 Primer grito de independencia

Personajes del Primer Grito por la Independencia del 10 de agosto

Llorar por la independencia, el 10 de agosto de 1809 Tuvo un enorme apoyo popular, ya que cada uno de los barrios de la capital nominó a nueve congresistas, en su mayoría los mismos nobles que Quito, tales como:

  • Los Marqueses de Solanda
  • Villa Orellana
  • Miraflores, profesionales ilustrados como
  • Manuel Zambrano
  • Manuel de Larrea
  • Jijón y Manuel Matheu

Fueron ellos quienes inventaron el Poder legislativo ecuatoriano.

Los diputados de la ciudad reunidos en este congreso también nombraron a los primeros ministros de la Poder ejecutivo del estado ecuatoriano:

  • Juan de Dios Morales para Asuntos Exteriores y Guerra
  • Manuel Quiroga por Gracia y Justicia
  • Juan de Larrea para Hacienda
  • Vicente Álvarez para el secretario particular del consejo

Independencia definitiva de Ecuador

El 24 de mayo de 1822 Se produce un enfrentamiento con el ejército real y el ejército del general Sucre, integrado por 3.000 hombres, la mayoría de los cuales provenientes del Reino de Quito, derrotaron a las fuerzas monárquicas del general Melchor Aymerich en las faldas del cerro Pichincha, que se erguía en la Ciudad de quito. Luego de las ceremonias con las que se celebró la victoria, Sucre obligó al Ayuntamiento de Quito a reconocer, en nombre de todo el Reino de Quito, la "soberanía" de Colombia. No fue una tarea fácil, porque según Bolívar “los abogados de Quito querían formar un estado independiente de Colombia. Hoy esta pelea se conoce como la Batalla de Pichincha

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Día de la Independencia puedes visitar la categoría Reservas Naturales.



Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir