Independencia de Cuenca

hace 3 años · Actualizado hace 11 meses

Independencia de Cuenca
Contenido en esta publicación
  1. Fiesta Independencia de Cuenca
  2. Antecedentes de la Independencia de Cuenca
  3. Historia de la independencia de Cuenca
  4. Fiestas de la Independencia de Cuenca
  5. Resumen de la independencia de Cuenca

3 de noviembre de 1820. Independencia de Cuenca

Fiesta Independencia de Cuenca

  • Fecha: Martes 3 de noviembre
  • Día de la Independencia de Cuenca 2020 - Martes 3 de noviembre de 2020
  • Día irrecuperable

Santa Ana de los Ríos de Cuenca, su independencia fue el 3 de noviembre de 1820. La fecha se considera fiesta Nacional. En la ciudad se celebra con diversos eventos culturales, artísticos e institucionales como ferias de diversa índole, conciertos, desfiles y la conocida manifestación de fuegos artificiales y música "Noche Cuencana".

Antecedentes de la Independencia de Cuenca

Después de que Guayaquil proclamara su independencia el 9 de octubre de 1820, este ejemplo de Buenos Aires sirvió de inspiración y motivó la manifestación de varios movimientos en su interior.

El más importante fue el de Cuenca, que proclamó su independencia el 3 de noviembre de 1820.

Historia de la independencia de Cuenca

La independencia de Cuenca

Cuando un grupo de revolucionarios patriotas se rebeló en una empresa organizada. Al día siguiente, luego de los duros combates, recibieron refuerzos de los criollos y los nativos. Fortalecidas las filas, tomaron la Plaza Central (hoy Parque Calderón) y luego el cuartel que había sido abandonado por el ejército real en retirada.

Cuenca decide manifestar públicamente su deseo de lograr la libertad, esto comenzó a suceder en los años 1795, en diferentes puntos de la ciudad. Pero el 25 de marzo de 1795 empezaron a circular por la ciudad escritos y carteles que expresaban las ideas de libertad.

Una vez al alcance de las autoridades españolas, reaccionaron y fueron procesados, pero se desconoce el resultado de los juicios en cuestión, pero esto dio lugar a que los responsables fueran protagonistas de las leyendas. De quienes reaccionaron y procesaron a los responsables, se desconoce el lugar exacto de los juicios, pero se cree que los participantes en la creación de estas leyendas fueron: Paulino Ordóñez, Fernando Salazar y Piedra y Joaquín Tobar.

Posteriormente se hicieron dos intentos para obtener la libertad, pero ambos fracasaron, hasta que el 3 de noviembre de 1820 El Dr. José María Vásquez de Noboa como gobernador de la ciudad ordenó la publicación de algunas Real Órdenes españolas, acompañado de la escolta militar; Mientras se leía esta orden en un rincón de la ciudad, nueve patriotas que conspiraban con Vásquez se arrojaron sobre la escolta y la desarmaron por la fuerza.

Los nueve fueron comandados por el teniente Tomás Ordóñez, quien resultó herido cuando se vio envuelto en una pelea con un soldado y una bayoneta le golpeó la pierna de un solo golpe. Los patriotas se reunieron en la Plaza de San Sebastián. Allí, con un nutrido grupo de ciudadanos de Cuenca, proclamaron la libertad e independencia de Cuenca. Ordóñez, a pesar de estar herido, recorrió las calles animando y entusiasmando a la multitud; luego se unen dos sacerdotes: José Peñafiel y Juan María Ormaza, quien fue el principal orador, manifestando elocuentemente los sacrificios que todos deben hacer por la libertad y la independencia. El líder militar de nombre Antonio García Trelles, originario de España, al ver este ataque, dio la orden a sus 109 soldados de abandonar el cuartel y comenzar la lucha entre los ciudadanos y los militares.

Fiestas de la Independencia de Cuenca

En la tarde del 4 de noviembre llegan auxilios desde la ciudad de Chuquipata al mando de otro sacerdote llamado Javier Loyola. Con la llegada de estas personas, los patriotas finalmente lograron derrotar a las tropas españolas en el sector Verdeloma.

Con la independencia, los patriotas proclamaron la República de Cuenca. El 8 de noviembre se convocó al Consejo Sancionador para elaborar el Plan de Gobierno o Ley Fundamental de la República de Cuenca, más tarde conocida como Constitución Política de Cuenca de 1820, aprobada por los diputados el 15 de noviembre de 1820. El Consejo Supremo de Gobierno fue presidido por José María Vázquez de Noboa, quien en ese momento comunicaba la empresa libertaria al entonces vicepresidente de Gran Colombia, general Francisco de Paula Santander.

Represión española
Sin embargo, la alegría no duró mucho ya que el 20 de diciembre de 1820 los patriotas fueron derrotados en Verdeloma, por el coronel Francisco González, quien con seiscientos soldados veteranos bien armados enfrentó a mil hombres inexpertos y poco armados, dejando atrás a más de 200 cadáveres en el campo de batalla para luego irrumpir en Cuenca y así acabar con la República.

Verdadera independencia
Después de poco más de un año de represión y habiendo realizado la campaña de Machala a Saraguro y de allí a Cuenca, hace su entrada triunfal el general Antonio José de Sucre, al mando de sus tropas, el 21 de febrero de 1822. Cuando las tropas monárquicas, encabezadas por el coronel Carlos Tolrá, ven acercarse las fuerzas liberadoras, abandonan la ciudad en dirección a Riobamba.

Finalmente, la verdadera independencia llegó cuando todo el territorio de la Real Audiencia de Quito, actual Ecuador, se independizó el 24 de mayo de 1822 en la Batalla de Pichincha, batalla en la que la Cuenca Abdón Calderón, a pesar de haber recibido más heridas, no fue Se retiró del combate, moriría días después en un hospital de Quito, dicho acto de valentía durante la batalla fue considerado heroico por el libertador Simón Bolívar, y fue ascendido a rango. Hoy Abdón Calderón es considerado un héroe nacional.

Independencia de los personajes de Cuenca

  • Joaquín Tobar,
  • Marcador de posición de Fernando Guerrero
  • Francisco García Calderón.

Resumen de la independencia de Cuenca

El 3 de noviembre de 1820 se proclamó la independencia de Cuenca, las autoridades no recibieron apoyo porque decidieron entregar sus armas.

Los patriotas, entre exclamaciones de libertad y alegría, viajan desde El Vecino para llegar a la Plaza Central. Los patriotas proclamaron a Cuenca como República, pero la independencia no duró mucho.

Tras conquistar la independencia, los patriotas proclamaron la República de Cuenca, que lamentablemente sólo duró hasta el 20 de diciembre de 1820.

En esta fecha tuvo lugar la gran batalla entre patriotas y españoles, quienes se habían reorganizado y fortalecido, dando a los españoles el resultado victorioso, tomando Cuenca de regreso.

Cuenca volvió a caer en manos de los españoles, pero dos años después Simón Bolívar envió refuerzos colombianos al mando del general Antonio José de Sucre, donde tuvo lugar la batalla final el 24 de mayo de 1822, donde habría sido la independencia definitiva de algunas ciudades, incluida Cuenca. .

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Independencia de Cuenca puedes visitar la categoría Reservas Naturales.



Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir