Minas de agua salada en Salinas de Guaranda

Salinas de Guaranda más cerca del paraíso, ven, visita y sé parte de una ciudad con una economía popular y solidaria.
Salinas de Guaranda
- Toma el nombre de Salinas porque en este lugar existen minas de sal, que en la antigüedad abastecían de sal a diversas ciudades del país, donde se realizaba el trueque o permuta (ligado a la sal para alimentos producidos en la costa o en el subtropical). áreas de nuestra provincia).
- Todavía se pueden ver los vestigios de estas minas en la actualidad, a 5 minutos del centro de la ciudad.
- Se encuentra a 20 km de Guaranda y el camino está asfaltado para llegar.
- Está conformado por 24 comunidades, con una extensión de 490 km2, ubicadas, en su mayor parte, en la zona fría, así como la cabecera parroquial, a una altitud de 3500 metros sobre el nivel del mar, a 20 km de distancia. por Guaranda. Su temperatura varía entre 6 y 10 grados centígrados.
La Parroquia de Salinas inició su desarrollo socio-organizativo en la década de los 70, con la llegada del párroco. Antonio Polo, un salesiano, quien fue el líder (LÍDER) de esta iniciativa de desarrollo. Hoy, este proceso de desarrollo es apoyado por los habitantes nativos de Salinas, quienes se han apropiado de su proceso y son los pilares que sustentan esta experiencia única, pionera y ejemplar.
Hoy en Salinas existen varias organizaciones comunitarias como FUNORSAL (Fundación de Organizaciones de Salinas), Comuna Matiavi Salinas, FFSS (Fundación Familia Salesiana Salinas) Grupo Salinas, PRODUCOOP (Cooperativa de Producción El Salinerito), que reciben a turistas nacionales y extranjeros que con frecuencia ven a visitarnos para conocer su organización y su estructura de producción agrícola.
Salinas de Bolívar es un referente nacional e internacional para el desarrollo sociocomunitario y organizacional.
LAS MINAS DE AGUA SALADA
Son minas de sal antiguas,
donde nuestros antepasados,
utilizado como principal fuente de trabajo,
e incluso hoy ...
Procesos:
La mina de agua salada es una pampa de piedras saladas donde el agua se concentra o reposa es la fuente principal, de ahí un proceso de unir tres diferentes candos de agua salada que brotan de la superficie de la tierra de color amarillo.
Con los nombres de:
- Cando Kari,
- Yo cambio de warmi
- cando wawa
El proceso comienza combinando la materia prima que es agua salada, regando con un estanque o balde por las pampas de las minas de agua salada para que los tres candos se unan o se mezclen en un putzo. De ahí otro procedimiento para seleccionar el agua mediante el uso de una patata o un huevo, donde se puede darse cuenta de que si alguno de los dos objetos se junta aún no está listo para cocinar o si los dos objetos quedan flotando., Es un excelente agua que se puede traer en tanques o pepita de 20 litros a una choza o casa para empezar a cocinar en una sartén de bronce con la leña que se recolecta de los campos de SALINAS ...
SALINAS DE TOMABELAS -, Toma su nombre de las minas de agua salada que se encuentran cruzando el río que lo atraviesa.
Estas minas pertenecieron al reino de los Tomabelas a mediados del período Inca. En este lugar, casi todos los reinos vecinos tuvieron acceso al recurso a través de sus delegaciones y contando con la protección de un cacique puruhá.
Tras la llegada de los españoles y hasta la década de 1960-1970, la explotación de estas salinas fue la principal actividad económica de los habitantes de esa época, integrada con el trabajo agrícola en pequeñas parcelas y una incipiente actividad ganadera hasta finales de los '60. .
La comercialización se llevó a cabo en los mercados vecinos en forma de trueque, cambio de sal por legumbres, trigo, frutas, etc.
Deja una respuesta