Lenguas indígenas de Ecuador

Lenguas indígenas de Ecuador
Contenido en la publicación
  1. Lenguas indígenas en Ecuador
    1. Lenguas indígenas de la costa
    2. Lenguas indígenas de la Sierra
    3. lengua indígena amazónica

Aprenda sobre los 14 idiomas de las nacionalidades indígenas de Ecuador. Conozca las áreas donde se hablan estos idiomas y los pueblos y nacionalidades indígenas que comparten esta tradición oral.

El Ecuador, uno de los países más pequeños de América del Sur, es conocido por su multinacionalidad (cultura e idioma) y diversidad geográfica. El idioma oficial de Ecuador es español, y hay catorce lenguas indígenas aún viables, aunque severamente violadas, ocho en peligro de extinción.

En la provincia de Galápagos No hay rastro histórico de lenguas, pueblos y ciudadanos indígenas.

Lenguas indígenas en Ecuador

Los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador se distribuyen de la siguiente manera.

Lenguas indígenas de la costa

  1. nacionalidad awá -> Idioma de Awapit
  2. Nacionalidad Tsachila -> Idioma tsafiqui
  3. Nacionalidad Épera -> Idioma siapede, Epera Pedede
  4. Nacionalidad chachis -> Idioma Chapalaa

Lenguas indígenas de la Sierra

  1. Nacionalidad Kichwa -> Idioma Kichwa

lengua indígena amazónica

  1. Nacionalidad shuar -> Idioma Shuar-Chicham
  2. Nacionalidad Achuar -> Achuar- Idioma chicham
  3. Nacionalidad SecoyaSiona -> Idioma Paicoca
  4. Nacionalidad cofán -> Idioma A'ingae
  5. Nacionalidad Huaroni (tagaedi y taromenani) -> idioma Waotedeo
  6. nacionalidad awá -> Idioma de Awapit
  7. Nacionalidad Andoa -> Idioma Shiwiarchicam
  8. Nacionalidad Siona -> Idioma Baaikoka
  9. Nacionalidad Zpara -> idioma Sapara

Aquí están los idiomas que sobreviven hasta el día de hoy.

  1. ANDOA, idioma shiwiarchicam también se llama shiwiar. Es una lengua indígena, también llamada lengua Jíbara como la achuar y el shuar. Los ponentes están ubicados en la parte oriental del Ecuador, en la provincia de Pastaza.
  2. ACHUAR CHICHAM (idioma "Jíbara") aunque algunos indican que es un dialecto de Shuar, Achuar ha sido reconocido como lengua indígena del Ecuador, provienen de la nacionalidad Achuar. Ubicado en la provincia de Morona Santiago y Pastaza.
  3. A'INGAE. Esta lengua pertenece al pueblo A'i (Cofán), es una lengua que proviene de la provincia de Sucumbíos en la zona que pertenece a los ríos Aguarico y San Miguel, en el oriente de Ecuador. Comunidades que utilizan el Idioma A'ingae Ellos son: Dureno, Duvuno, Sinangüe, Benejo, Sábalo Chandia Na'en. Aproximadamente 650 personas de las comunidades mencionadas utilizan este idioma.
  4. ESPERE. Este idioma es hablado por la nacionalidad Awá. Anteriormente se conocía como lengua coaique, presumiblemente de la gente "Coai" y "quer force" = "gente de fuerza". Pero la población que habla lo conoce con el nombre de Awapit. [Awabit]. En Ecuador el número de hablantes ronda los 3500 y se encuentran en los límites de Carchi y Esmeraldas y en la parte noroeste del Imbabura. Hay 17 centros, de los cuales el 60% habla apetito, los demás han perdido su idioma y se han convertido en castellano. Entre los centros donde la lengua awapit tiene gran vitalidad están Mataje, San Marcos, en zonas como La Guaña y en Baboso se ha perdido la lengua. Se sabe que este tipo de lengua se encuentra en Colombia, en la costa del departamento de Nariño y en Putumayo en la parte amazónica de Colombia, donde se sabe que los Awa emigraron.
  5. BAAIKOKA. La nacionalidad se llama Baai pero se conoce comúnmente como Siona, Las personas que la hablan se encuentran en la provincia de Sucumbós en la zona de los ríos Aguaricos y Cuyabenos, esta lengua está relacionada con la lengua Tetete así como con la lengua Paaicoca
  6. CHA'PALAA. Es el lenguaje de Pueblo Chachi (pueblo Cayapa). En la provincia de Esmeraldas en la zona del río Cayapas, río Canandé y Muisne. La población hablante es de unos ocho mil.
  7. SIAPEDE. Esta lengua pertenece al pueblo êpera (Embera), un grupo muy reducido de la provincia de Esmeraldas utiliza esta lengua en Ecuador, en la confluencia del río Santiago con las Cayapas, se sabe que existe una población mayor en Colombia, que todavía utilizo este idioma. En Ecuador se ha podido localizar solo sesenta habitantes que hablan este idioma.
  8. KAYAPI. El idioma que habla este país, que se encuentra en la provincia de Pastaza, se conoce como Zaparo. Son muy pocos los habitantes que hablan este idioma. Pocos representantes de esta cultura permanecen a lo largo del río Curaray. Este idioma está en peligro de desaparecer a pesar de los intentos de los mayores de enseñar a los niños a salvar el idioma.
  9. PAAICOCA. Es el idioma de los pueblos Siona y Secoya, que son dos dialectos del mismo idioma. El número de hablantes de Redwood es de 250 hablantes y el de Siona es de 200-250 personas. Se encuentran en los ríos Aguarico y Cuyabeno en la provincia de Sucumbíos. Los centros de Siona son los de Piaña (Campo Eno) y Puerto Bolívar y los centros de Secoya son el de San Pablo de Cantetsiaya y el de Secoya (sewaya). El idioma Paicoca tenía el dialecto conocido como tetete, este dialecto fue utilizado por los habitantes de Perú, Colombia y Brasil.
  10. QUICHUA O RUNA SHIMI. Los pueblos kichwa Los hablantes se encuentran en las provincias del callejón interandino y en la mayor parte del oriente: Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe. Los grupos indígenas migrantes que se han asentado en las provincias costeras conservan su lengua materna, el quichua. Fuera de Ecuador hay personas que hablan quichua en Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil, Chile y posiblemente incluso Paraguay.
  11. SHUAR-CHICHAM. En la provincia de Pastaza, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y también debido a los efectos de la migración se han expandido a la provincia de Sucumbíos. En Ecuador se puede ubicar un grupo de hablantes de esta lengua, llegando a los ochenta mil. Los Shuar están organizados en comunidades, y de esta manera han podido preservar sus tradiciones culturales y preservar su idioma.
  12. SAPARA en nombre comúnmente conocido como Sáparos, los habitantes que utilizan este idioma se encuentran en la provincia de Pastaza, en la zona de los ríos Curaray, Conambo, Jinuyaku,
  13. TSAFIQUI. Es el idioma que habla el pueblo Tsa'chi o pueblo Tsáchila, antes conocido como Colorados, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, el número de hablantes es de unos dos mil, repartidos en unas ocho comunidades. Ellos son: Bua, Chiguilpe, Congoma, Naranjos, Peripa, Pose, Otongo, Tahuaza. El dialecto varía según la comunidad.
  14. WAOTEDEO - HUAOTEDEO. Son de nacionalidad Wao, su plural es Waodani. Los oratorios se encuentran principalmente en las provincias de Napo, Pastaza y Orellana, en la zona que baña los ríos Yasuní y Cononaco. Se desconoce el número total de tagaedi y tadomenani.

¿te gustó esta información? Atrévete a conocer un poco de GoRaymi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir